viernes, 30 de junio de 2017

Ruscus

Imagen relacionada

Hierba rusco , Ruscus aculeatus es una hierba conocida comúnmente como el rusco, debido a sus raíces duras y (supuesta) propiedades antibacterianas que se utilizan tradicionalmente para limpiar las tablas de cortar de carniceros. También tiene usos medicinales tradicionales, hierba rusco se centran en torno a mejorar el flujo sanguíneo en las venas mediante la contratación de ellos. La usos asociados con este ‘venotrópico’ acción incluyen la reducción de la inflamación y el edema de la pierna, el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica y el tratamiento o prevención hemorroides.

Descripción de la planta : 

Conocido por los griegos como “arrayán salvaje” por su parecido con el mirto, las virtudes medicinales del rusco se conocen desde antiguo, pues forma parte del conocido “Jarabe de las cinco raíces”, junto al hinojo, apio, espárrago y perejil.

El rusco, brusco, arrayán salvaje, arrayán morisco, jusbarba, chusbarba, albernera, escobina, sardonilla, gilbarbeira, xilbarda o xarda, son algunos de los numerosísimos nombres con los que se conoce el rusco por toda la Península Ibérica.

El rusco es un arbusto con rígido aplanado tallos que se asemejan a hojas, que se llaman Cladophyllus.

La planta crece hasta 30 cm de altura. La planta produce pequeñas flores de color blanco verdoso a finales del invierno y primavera.

Las flores se desarrollan en los cladophylls, que se convierten en bayas rojas. Esta planta es muy similar a la planta de espárrago comestible.

Partes de la planta utilizada :

El rizoma y tallo joven se utilizan en la preparación médica, pero a veces la planta entera se utiliza en la preparación de algunos medicamentos a base de plantas particulares.
En el rizoma y las raíces del rusco encontramos saponinas, sales de potasio, flavonoides, resinas y un aceite esencial.
Al momento de la recolección del rusco lo que más interesa son las raíces (que deben ser puestas a secar cuanto antes).

Los brotes jóvenes pueden comerse como el espárrago comestible.

Usos y propiedades medicinales

Al rusco, se le dio antiguamente muchos usos, y esta planta medicinal siempre ha estado  unida a fuertes supersticiones. Ya en la edad media se le atribuían poderes y usos tan curiosos, como aquél que le otorgó el nombre de “espina ratera”, ya que se utilizaba para cubrir los garfios de los que colgaban los jamones y quesos, para que los ratones se pinchasen con sus espinas y desistiesen de su empeño.

La utilización de esta hierba medicinal como un tónico se registró en los manuscritos de los antiguos griegos. Sin embargo, sólo después de 1950, las propiedades medicinales de rusco se han extendido a Occidente. En la década de 1970, Europa confirmó la popularidad que se extiende de los remedios herbales en la medicina moderna. Ahora se usan las hojas de la planta rusco como un agente anti-inflamatorio y tónico circulatorio para una variedad de trastornos vasculares.

Las indicaciones aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como uso tradicional son: alivio de las molestias y sensación de pesadez de piernas asociadas a trastornos venosos leves; alivio de la sensación de picor y quemazón asociada a las hemorroides. Se revela como un excelente alivio para la pesadez de piernas, la sensación de hormigueo o la tendencia a que se duerman los pies y las manos.

El rusco se utiliza generalmente como un anti-inflamatorio, aromático, diaforético, diurético, ligeramente laxante, y el agente vasoconstrictor. Los estudios han demostrado que el rusco ejerce una acción venotónica mediante un mecanismo alfa-adrenérgico. Sus saponósidos esteroídicos son vasoconstrictores, antiinflamatorios y antiedematosos.

Se ha utilizado para aliviar el estreñimiento, mejorar la circulación sanguínea, y destinado a mejorar la incomodidad retención de agua.

Esta hierba medicinal se cree que apretar las venas del sistema circulatorio y fortalecer las paredes de los vasos capilares.

El principio activo se Ruscin (tipo spirostanoside monodesmosidic), ruscósido (furostanol bisdesmosídico tipo glicósido) con agliconas acompañantes (neo-ruscogenina y ruscogenin).
Los altos contenidos de flavonoides como la rutina que mejora el flujo de sangre al cerebro, las manos y las piernas.

Un té ligeramente amargo preparado con el uso de la hierba rusco se cree que facilita la circulación de la sangre a las extremidades y que actúa para reducir el fenómeno de la coagulación de la sangre y la trombosis post-quirúrgica.

Debido a su suave acción diurética, actúa como remedio a base de hierbas para reducir la hinchazón de las piernas, y parece ser útil en el tratamiento de la flebitis y tratamiento natural para las venas varicosas .
Los supositorios elaborados a partir de esta planta se utilizan a menudo en el tratamiento de hierbas de las hemorroides.

Cuando el rusco se aplica como un ungüento tópico, que parece ser eficaz en el alivio de los dolores y la inflamación asociada con la artritis y el reumatismo.

El supositorio preparado a partir de rusco se utiliza como un componente activo en varias formulaciones de fármacos y medicamentos tópicos para diversas enfermedades venosas y la insuficiencia venosa.

El rutósido, por su parte, tiene una actividad vitamínica P, que mejora la resistencia de los capilares, lo cual hace del rusco una planta muy útil en el tratamiento de las hemorroides, varices  y las piernas cansadas. En el uso externo, podremos usarlo para tratar varices y hemorroides,  preparando un ungüento concentrado y aplicandolo en la zona afectada. 

El rusco es una planta muy usada no solo en el mundo de la fitoterapia sino también en el de la cosmética en problemas dérmicos como la couperosis. También es muy usado contra la celulitis.

La planta de las piernas ligeras
Se revela como un excelente alivio para la pesadez de piernas, la sensación de hormigueo o la tendencia a que se duerman los pies y las manos.

Además es diurético, depurativo, antiinflamatorio, calmante, astringente y muy usado en problemas dérmicos como la couperosis. También es muy usado contra la celulitis, por todas sus propiedades. En conclusión, el rusco es ideal para cualquier tipo de problema, relacionado con la circulación sanguínea.

Al momento de la recolección del rusco lo que más interesa son las raíces (que deben ser puestas a secar cuanto antes).
En el rizoma y las raíces del rusco encontramos saponinas, sales de potasio, flavonoides, resinas y un aceite esencial. Las saponinas le confieren una acción antiinflamatoria y venotónica.

Pero además, contiene otra sustancia interesante: el rutósido, que le da una actividad conocida como vitamínica P, que simplemente quiere decir que mejora y protege de la resistencia de los capilares sanguíneos.

Todas estas propiedades han hecho del Rusco una planta a tener en cuenta en el mundo de la cosmética. Efectivamente el extracto de Rusco aplicado localmente, favorece la eliminación de las rojeces y disimula los pequeños capilares de la piel del rostro (couperosis).


Dosis y administración:

La dosis recomendada común en los ensayos clínicos para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica es 7-11 mg de Ruscogenina. 

El metil chalcona hesperidina flavinoid que deriva de rusco se utiliza como un marcador para la normalización en el extracto de rusco “Ciclo-3 Fort®.”

La dosis de extracto de 16 mg al día se ha administrado para flebotomía crónica.
Si se aplica como una formulación de crema tópica, 64-96 mg al día se recomienda.

Para preparar una infusión a base de rusco necesitamos unos 35gr de raíz de esta planta por cada litro de agua. Hay que mantener la mezcla en hervor por unos 10 minutos, dejar reposar y finalmente filtrar.

Efectos secundarios

De vez en cuando, en casos raros, el consumo de rusco puede causar náuseas leves y náuseas.

No tomar durante el embarazo, período de lactancia y en niños.

Las personas con hipertensión deben consultar a su médico antes de comenzar a consumirlo.

jueves, 29 de junio de 2017

Aceite de semillas de calabaza

propiedades del aceite de pipas de calabaza

El aceite de calabaza es aquel que se obtiene a partir de sus semillas, caracterizándose por su maravilloso color verde oscuro, característica que se constituye como una muestra clara de su alto contenido en clorofila. Eso sí, el mejor es aquel de primera presión en frío, que no haya sido refinado.

Tanto para la cocina como desde un punto de vista medicinal y terapéutico, lo cierto es que el aceite de semillas de calabaza (conocido simplemente también con el nombre de aceite de calabaza) es muy apreciado, precisamente por sus diferentes cualidades nutricionales y para la salud.

Es un interesantísimo aceite de origen vegetal para cuidar y proteger la próstata, al inhibir la formación de células cancerosas, y reducir el agrandamiento de la próstata.

Beneficios del aceite de semillas de calabaza

Desde un punto de vista nutricional, el aceite de semillas de calabaza es sumamente rico en proteínas y ácidos grasos insaturados, destacando especialmente el ácido linoleico (omega 3) y oleico (omega 9), además de fibra, vitaminas y minerales.

  • Como vemos, la riqueza nutricional de este aceite vegetal es más que evidente. De ahí que por su contenido en minerales, sea un remedio adecuado en procesos de desmineralización, o problemas de uñas frágiles y caídas de cabello.
  • También es interesante a la hora de expulsar parásitos intestinales (como por ejemplo la solitaria). Para ello se recomienda tomar en ayunas una cucharada sopera de semillas crudas o una cucharadita de postre de aceite.
  • Por su alto contenido en fibra ayuda a mejorar el estreñimiento y la colitis.
  • Por su contenido en zinc y potasio no podemos olvidarnos de su efecto diurético, siendo positivo a su vez a la hora de mejorar el buen funcionamiento de los riñones.
  • La vista se beneficia del Zinc de la calabaza.
  • El aceite de calabaza es ideal en problemas cardiovasculares debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados que ayudan a mantener equilibrados los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Su efecto antiinflamatorio también beneficia a las personas con tendencia a irritación o inflamación de la vejiga.


 Aceite de calabaza para tratar la próstata

La mayoría de problemas de próstata como adenomas benignos, inflamación de próstata, atrofia, crecimiento anormal, etc. se benefician del efecto antiinflamatorio propio del aceite de calabaza. Esto es debido a su riqueza en cucurbitacina y en zinc pues la próstata es una glándula que precisa de mucha cantidad de zinc, mineral vital en la producción de esperma donde la próstata tiene un papel importante. Algunos problemas de impotencia están relacionados con el estado de la próstata. De ahí que algunas personas noten una mejoría en su vida sexual paralelamente a una mejoría en su próstata.

El hiperprostatismo o agrandamiento anormal de la próstata que se manifiesta en hombres maduros puede provocar una micción débil y dolorosa. La cucurbitina que contienen las semillas de calabaza actúa sobre la próstata desinflamándola y frenando la hipertrofia, lo que alivia también sus síntomas. Por ello se aconseja tomar dos cucharaditas de aceite de calabaza dos veces al día. La cucurbitina ejerce de antiinflamatorio sobre el sistema urinario y sus dolencias, pues desinflama y relaja la vejiga.

En caso de cistitis, infección urinaria e irritación de la vejiga se aconseja comer pipas de calabaza o bien tomar una cucharadita de su aceite con la comida y otra en la cena. Si se presenta en cuentagotas, se verterán 50 gotas en cada toma en un vaso de agua, zumo o infusión.

Información nutricional del aceite de calabaza


  • 40% de proteínas.
  • 5% de hidratos de carbono.
  • 40% de ácidos grasos insaturados.
  • 20% de fibra.
  • Vitaminas: vitamina D, E y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B6).
  • Minerales: manganeso, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre.
  • Otros: cucurbitacina y fitoesteroles.


miércoles, 28 de junio de 2017

Hiperico

flor de hiperico

Se trata de una hierba con muchos nombres: hierba de San Juan, hipérico, corazoncillo o hypericum perforatum para los científicos, se trata de una planta muy utilizada por la medicina naturista debido a sus múltiples propiedades. En los últimos años se la recomienda especialmente para tratar la depresión leve a moderada así como la ansiedad. 

La planta

El hipérico es una planta originaria de Europa que también se ha extendido en América.  También tiene un fruto en forma de corazón. 
La composición de esta planta contiene sustancias como ácidos orgánicos, aceites esenciales, limoneno, taninos y queratina. El aceite de la planta es anaranjado, como se puede apreciar por la mancha que deja en los dedos si aplastamos una de sus hojas.

El hipérico es una planta herbácea de la familia de las hipericaceae, que crece de forma silvestre, al borde de los caminos y en ambientes secos y soleados. De tallo ramoso, crece en forma de arbusto y llega a alcanzar el metro de altura. 
Sus hojas son opuestas con pequeñas manchas negras (en realidad se trata de glándulas donde se acumula el aceite). Lo que a primera vista parecen numerosos agujeritos oscuros, en realidad son las glándulas que contienen aceite esencial y que se presentan traslúcidas a la luz. Las flores son de un brillante color amarillo .con cinco pétalos de borde negro, que se agrupan en manojos. Florece a partir de mayo.

Una planta con una historia “mágica”

La tradición del hipérico es muy antigua y ya Hipócrates cita su uso como analgésico y contra la ansiedad, así como Plino el Viejo (siglo I d.C.) y Galeno. Además, en la edad antigua se creía que incluso su aroma alejaba a los malos espíritus, por lo que cuando en una ciudad se desencadenaba una epidemia, sus habitantes quemaban ramas de hipérico como sahumerio o las colgaban en los dinteles de las puertas como protección. Dioscórides, a propósito del hipérico, hace también referencia a su poder para ahuyentar a los demonios, “porque los quema y los transforma en trigo”.

Ese uso mágico y protector contra los malos espíritus se prolongó en el tiempo y así encontramos que Piero Andrea Mattioli, famoso médico italiano que vivió en el siglo XVI, cita las propiedades del hipérico para “poner en fuga los demonios” y en el siglo XVII, el médico y botánico holandés Dodonaeus, indica “las sumidades floridas extraídas en vino aromático concentrado por medio de ebullición y bebido muy caliente contra las tensiones causadas por los remordimientos interiores”. En conjunto, el hipérico se utilizaba para curar las más diversas enfermedades, entre ellas lo que era dado en llamar “melancolía”, que San Isidoro de Sevilla describió como “angustia del alma, acumulación de espíritus demoníacos, ideas negras, ausencia de futuro y una profunda desesperanza”, definición que correspondería a lo que hoy conocemos como depresión.

También el uso externo estaba muy extendido y en el siglo XVII, el naturalista y botánico John Gerard lo bautizó como la “hierba de las heridas”. En el Renacimiento se afianzó su uso como cicatrizante basándose en la teoría de los signos (que consistía en atribuir las propiedades medicinales de las plantas en función de su forma) ya que sus hojas parecen llenas de “agujeros” perfectamente cicatrizados.

Muchos nombres 

El nombre botánico, Hypericum perforatum L, deriva, según algunos autores, de un vocablo griego que significa imagen, fantasma. Esto daría por sí mismo un significado mágico a la planta, aunque otros lo traducen como “por encima de todo lo imaginable”, aludiendo a sus múltiples virtudes, pues era considerado como una panacea.
Los nombres comunes: era conocido en la Edad Media como “Fuga demonum” (ahuyenta demonios) y traducido al italiano y al francés como scazzia diavoli, o chassediable respectivamente. Recibe también múltiples nombres comunes que vemos repetidos en los distintos idiomas y que derivan de: su nombre botánico (hipérico, perico, pericó); de la morfología de sus hojas (perforada, foradada, etc.), de sus usos (hierba de las heridas, hierba militar, herba de cop)… El nombre más universal es el de Hierba de San Juan, utilizado en prácticamente todos los idiomas, y que hace alusión al tiempo de su recogida, que tiene tradición en ritos mágicos pero que coincide con el tiempo en que la planta florece y contiene mayor cantidad de aceite esencial y otros principios activos.

De la tradición al criterio científico

Aunque desde finales del siglo XVIII el uso del hipérico queda prácticamente limitado al uso tópico para el tratamiento de heridas, por su acción antiséptica y cicatrizante, o en infusión mezclada con otras plantas de acción sedante para el alivio de estados nerviosos, a mediados del siglo XX la investigación científica vuelve a centrarse en su acción beneficiosa sobre los estados de ánimo decaído.

Hoy en día sabemos que el hipérico, con una compleja composición química, es eficaz contra el desánimo y las depresiones, debido a su acción sobre distintos neurotransmisores, sustancias químicas que nuestro cuerpo produce y que están íntimamente relacionadas con las emociones y el estado anímico.

En los últimos 20 años se han realizado numerosos estudios clínicos que avalan su utilidad en el tratamiento de los estados de ánimo bajo, decaimiento, ansiedad, depresión, terrores nocturnos y trastornos neurovegetativos asociados a la menopausia.

En uso externo, sobre la piel, los preparados a base de hipérico también son eficaces para el tratamiento de pequeñas heridas, quemaduras leves o escoceduras.

¿Para qué se utiliza?

Ya desde la época de los antiguos griegos se conocían algunos usos medicinales del hipérico. El famoso médico Hipócrates la recomendaba por sus propiedades refrescantes y antiinflamatorias. Veamos algunas de las aplicaciones del hipérico:

  • Ansiolítico y antidepresivo: Gracias a dos de sus elementos (hipericina e hiperforina) presentes en altas concentraciones, esta hierba ayuda a tratar problemas de ansiedad o depresión leve. También tonifica el sistema nervioso y mejora la actividad neuronal. Siempre es necesario consultar con un especialista porque puede tener contraindicaciones.
  • Beneficios para la piel: Con aplicaciones de aceite de hipérico se puede reducir la grasitud del cutis, por su poder astringente. También tiene poder cicatrizador: ayuda a regenerar la piel que ha sufrido heridas, llagas o quemaduras.
  • Antiinflamatorio: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias tiene un efecto positivo en: heridas, quemaduras leves, picaduras de insectos, espasmos musculares, contusiones y esguinces.
  • Antiácido natural: Reduce los problemas relacionados con la acidez estomacal, como el malestar, las digestiones pesadas, las náuseas, los vómitos y las diarreas.
  • Diurético: El limoneno contribuye a eliminar toxinas del organismo y a mejorar de este modo el estado físico general cuando se lo consume. Ayuda en caso de pacientes con retención de líquidos, hipertensión, artritis o gota.

¿Qué efectos produce?

En el caso de su uso como antidepresivo, el hipérico produce una disminución de la ansiedad y la agresividad, ayuda a mejorar los síntomas de la depresión e incrementa el bienestar físico. Sin embargo, no suele ayudar en el caso de depresiones severas o endógenas. Se lo aconseja para casos de depresión o ansiedad leves a moderadas: aquellos estados de decaimiento físico y anímico, falta de apetito, dificultades para dormir, etc. Estos efectos terapéuticos comienzan a notarse después de 2 o 3 semanas de comenzar a consumirse el hipérico. 
En cuanto a su uso como cosmético, esta hierba se utiliza para diferentes alteraciones en la piel. El aceite esencial de hipérico se emplea de manera tópica sobre lesiones como cicatrices, eczemas, llagas, quemaduras, etc. Actúa como cicatrizante y regenerador celular, así como antiséptico local.
En uso externo, sobre la piel, los preparados a base de hipérico también son eficaces para el tratamiento de pequeñas heridas, quemaduras leves o escoceduras.

¿Cómo se vende?

Se vende en forma de tabletas, cápsulas, té, aceite y ungüentos tópicos.

Cuándo tomarlo

Las distintas dificultades que la vida trae consigo pueden llevarnos en ciertos momentos a tener sentimientos de tristeza, angustia y abatimiento. Sentimientos pasajeros que suelen pasar cuando la situación que los causó se resuelve o desaparece. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y capaces de diferenciar estos sentimientos ocasionales debidos a una causa concreta y que desaparecen en unos días (estar “depre”), de la verdadera depresión, que es una enfermedad que afecta al estado del ánimo y que se manifiesta principalmente con un gran abatimiento, sensación de infelicidad, desinterés profundo por la vida y sentimiento de culpa, entre otros.

El hipérico puede constituir una ayuda en ambos casos, pero la depresión es una enfermedad común que puede llegar a ser grave por lo que debe ser siempre diagnosticada, controlada y tratada por un médico que establecerá el tratamiento que considere más adecuado en cada caso. Así que, en autocuidado, sólo se utilizará en aquellos casos de falta de ánimo ocasional debida a una causa concreta, que se acompañan de pérdida de interés, cansancio y alteraciones del sueño.

Cómo tomarla

Para que sea eficaz en caso de ánimo decaído o depresivo, el hipérico debe tomarse en forma de preparados dosificados y estandarizados en hipericina, que es el principio activo que marca su calidad y eficacia. Suele presentarse en forma líquida (extracto fluido, tintura) o sólida, en cápsulas de polvo o extracto seco. Generalmente, la dosis indicada por el laboratorio preparador establece su toma dos veces al día.

Debe tenerse en cuenta que el efecto antidepresivo se manifiesta como muy pronto a partir de los 10-14 días de tratamiento.

En uso externo puede utilizarse: el oleato (maceración de hipérico en aceite) y cremas o pomadas preparadas con tintura, oleato o extractos de hipérico. Las distintas preparaciones se aplicarán directamente sobre la piel dos o tres veces al día.
Precauciones y recomendaciones

El hipérico puede interaccionar con bastantes medicamentos, por ejemplo los anticoagulantes, los antiarrítmicos o ciertos anticonceptivos orales, por lo que si se está tomando alguna medicación debe consultarse con el médico o el farmacéutico para descartar una posible interacción.

En uso externo pueden producirse reacciones de sensibilización, por lo que si se utiliza en zonas descubiertas debe cubrirse la parte tratada para evitar irritaciones y manchas.

En pieles blancas o muy sensibles, también pueden producirse reacciones de sensibilización cuando se toma. Se recomienda a las personas que tienen esta característica y están en tratamiento con hipérico que utilicen protector solar alto antes de salir a la calle o exponerse a la luz solar.

No se han realizado estudios en embarazo y lactancia, por lo que en estos casos no debe tomarse sin supervisión médica.

Cómo preparar aceite de hipérico

El aceite de hipérico (Oleato de hipérico) para uso externo se prepara siguiendo estos pasos:

  • Poner en un tarro las sumidades floridas de hipérico, frescas (recién recogidas) y cortadas a trozos.
  • Cubrir con aceite (de almendras dulces, oliva, etc.)
  • Dejar macerar “a sol y sereno” durante 40 días.
  • Decantar y guardar en frascos opacos o de color topacio, al abrigo de la luz y del calor.

Hay que tener en cuenta que el aceite tiene color rojo debido a la hipericina.

martes, 27 de junio de 2017

Moringa

PROPIEDADES MEDICINALES MORINGA
La moringa, Moringa oleifera, es un árbol nativo de India que crece en países subtropicales del continente asiático y africano. Tradicionalmente, de la moringa se utilizan sus hojas, vainas, semillas, aceite, flores, raíces, ramas y corteza tanto para consumo alimenticio como para recuperar y mantener la salud debido a sus cualidades terapéuticas. Cuando leas el artículo verás que no es una casualidad que a la moringa se le llame el árbol de la vida.

Valor nutricional de la moringa: 

El contenido en vitaminas, minerales, ácidos grasos y aminoácidos de la moringa la han convertido en un estupendo recurso natural para prevenir la carencia de estos nutrientes básicos.

Por otra parte, la gran cantidad de polifenoles y flavonoides que contiene la moringa son los responsables de su actividad medicinal. Vamos a conocer para qué es buena la moringa y 15 usos medicinales comprobados en estudios clínicos.

¿Para qué es buena la moringa?

  1. El extracto de hojas de moringa tiene gran poder antioxidante. Las hojas de la moringa contienen varios tipos de antioxidantes diferentes, como el ácido ascórbico (vitamina C), carotenoides, flavonoides y fenoles. Estos componentes son capaces de inhibir el daño oxidativo en nuestro ADN.
  2. La moringa y la diabetes. Las hojas de moringa poseen acción antidiabética o antihiperglucemiante. En un estudio llevado a cabo en personas con diabetes tipo II con polvo de hoja de moringa se demostró que redujo los niveles de azúcar en sangre por su efecto antidiabético, y por lo tanto, tuvo un impacto beneficioso para la salud de estas personas.
  3. La moringa y el colesterol. Las hojas de la moringa molida y su extracto tienen actividad antidislipidémica, reduciendo los niveles de lípidos o grasa en sangre. Este efecto es muy beneficioso para personas con problemas de alteraciones y/o exceso de lípidos en sangre como colesterol. Pero además, en un estudio llevado a cabo en ratas, se observó también una reducción en la grasa acumulada en el hígado y de la bilirrubina.
  4. Moringa para curar heridas y proteger los tejidos. Otra cualidad terapéutica que se ha observado del estudio clínico de la actividad medicinal de la moringa es que protege los tejidos de órganos tan importantes como el hígado, el corazón, los riñones, los testículos o los pulmones. Además la moringa es efectiva para estimular la curación de heridas y que tengan una buena cicatrización.
  5. Moringa para los dolores. La acción analgésica de la moringa puede mitigar o aliviar dolores que podamos padecer en nuestro organismo. En particular, se ha demostrado que la moringa es efectiva para reducir los dolores ocasionados por la artritis.
  6. Moringa para úlceras de estómago y acidez. el efecto antiulceroso que posee la planta de la moringa lo convierte en un remedio natural para prevenir las úlceras de estómago y protegerlo de estos daños. En estudio llevado a cabo en personas con úlceras ocasionadas por la toma de medicamentos farmacológicos (aspirina) la moringa fue útil para proteger el estómago ante úlceras, para mejorar su estado en caso de que existan y además se redujo la acidez gástrica.
  7. Moringa para hipertensión. La acitividad antihipertensiva de la moringa es sumamente beneficiosa para las personas que tengan hipertensión arterial o tensión alta, ya que, el exceso de presión de forma continuada sobre las paredes de las arterias conllevar dolor de piernas al caminar, impotencia en hombres, problemas de vita, insuficiencia renal, hipertrofia del corazón, arritmias, insuficiencia coronaria y angina de pecho.
  8. La moringa tiene efecto antiinflamatorio. Otro efecto observado del efecto medicinal de la moringa es que tiene actividad antiinflamatoria, siendo de gran ayuda en aquellas condiciones médicas que están causadas por inflamación o que incluyen la inflamación como síntoma (como por ejemplo obesidad, artritis, traumatismos, etc.).
  9. La moringa protege el hígado. Entre las acciones principales de esta planta medicinal podríamos resaltar su acción hepatoprotectora. Será de gran utilidad para las personas que deseen prevenir dolencias de hígado o que ya las tengan y quieran recuperar la salud en lo posible.
  10. La moringa y el cáncer. Se ha observado clínicamente el efecto del extracto de hojas de moringa que inhibe la proliferación de células cancerosas, en particular en células cancerígenas en el pulmón y en otros órganos.
  11. Prevenir cataratas con moringa. La moringa nos ayuda a cuidar la vista y puede prevenir daños degenerativos como la aparición de cataratas, especialmente cuando las cataratas se deben a la diabetes.
  12. La moringa y el sistema inmunológico. Estudios clínicos llevados a cabo en animales con el sistema inmunológico deprimido evidenciaron el efecto inmunoestimulante de la moringa, es decir, que esta planta es capaz de mejorar la función del sistema inmunológico. Curiosamente se obtuvieron mejores resultados con pequeñas dosis al ser éstas más efectivas.
  13. Moringa y el sistema nervioso central. La acción neuroprotectora de la moringa se sigue estudiando, pero en ensayos clínicos se ha podido observar cómo la moringa puede estimular la función cognitiva (como favorecer el aprendizaje y la memoria) y proteger el sistema nervioso central en casos de demencia. Incluso se ha podido observar que con dosis orales de moringa se ha atenuado la disfunción cerebral inducida por isquemia.
  14. La moringa y el asma. En estudios llevados a cabo en animales y también en personas con asma, se observó una mejora y una remisión de los síntomas de esta dolencia del aparato respiratorio una vez concluido el estudio. Por lo tanto, otra cualidad del árbol de la vida es que tiene acción antiasmática y que mejora los síntomas del asma bronquial en personas y animales.
  15. La moringa es cardioprotectora. Además de todo lo mencionado anteriormente, podemos añadir que la moringa cuida de nuestro corazón y favorece que éste siga realizando sus funciones de manera óptima. La moringa estimula la circulación de la sangre, tiene un ligero efecto anticoagulante y podría prevenir enfermedades cardiovasculares, que hoy en día son la primera causa de mortalidad en todo el mundo.

Además se están llevando a cabo más estudios clínicos con la moringa y con algunos de sus componentes aislados que parecen ser muy prometedores, como por ejemplo su posible acción neuroprotectora. La moringa es una planta con inmenso potencial medicinal.

lunes, 26 de junio de 2017

Ácido Málico

Resultado de imagen de acido malico
El ácido málico es una sustancia natural que da sabor amargo y color verde a algunas frutas. Es muy común en la naturaleza y aparece, sobre todo, cuando los frutos del árbol todavía no están maduros.

Además de existir en la naturaleza y en alimentos de la tierra —como verduras—, puede sintetizarse mediante determinados procesos. Esto facilita su distribución y acceso. Así que en realizar puedes comprar ácido málico en cápsulas o polvo. A continuación describimos sus propiedades.

Proporciona el sabor ácido en algunas verduras y frutas, como en las manzanas, uvas o ciruelas por poner un ejemplo. Generalmente baja su concentración a medida que maduran, como sucede también con las cerezas. Cuanto más dulces menos ácido málico posee.

Interviene en el Ciclo de Krebs, proceso que es fundamental para obtener energía de la comida que tomas cada día. Mediante este proceso el cuerpo humano es capaz de crear adenosín trifosfato, que es la energía para moverte, hacer cosas y para el mantenimiento del propio organismo. El adenosín trifosfato es muy conocido como ATP.

Propiedades del ácido málico


  • Eliminar la fatiga crónica. Es un remedio conocido para eliminar el síndrome de fatiga crónica. Al intervenir en el proceso de obtención de energía por parte del metabolismo mejora las reacciones internas del cuerpo humano y el ácido málico sirve para aprovechar mejor los alimentos.
  • Aliviar síntomas de fibromialgia.
  • Acelera la recuperación muscular.
  • Protege de tóxicos y metales pesados.
  • Puede ser utilizado como antiséptico oral.
  • Elimina la superficial de la piel.
  • Mejora la digestión.
  • Fortalece el sistema inmune.
  • También tiene un papel importante en la recuperación después de realizar deporte o una actividad intensa. Gracias a que los niveles de ATP suben los músculos consiguen tener lo necesario para restablecerse. Bloquea parte del ácido láctico que aparece tras el esfuerzo.


Para el deporte

Como tomarlo en alimentos o disponer de este nutriente en forma de cápsulas favorece una mayor producción de energía en el organismo puede mejorar la respuesta deportiva. Si eres una persona muy activa, que realiza deporte todos los días en forma de suplemento reduce el índice de agotamiento, ayuda contra la fatiga y la recuperación después de un día duro de entreno. En este sentido también puede ser positivo para prevenir algunos casos de fibromialgia o en su defecto reducir la sintomatología.

Ácido málico y fibromialgia

fibromialgia remediosEl bajo nivel de este tipo de ácidos puede desencadenar en un aumento de ciertos síntomas de patologías y enfermedades. En el caso del ácido málico y fibromialgia está constatado que ayuda a muchas personas a sentirse mejor, aliviar parte de los síntomas de esta patología. Para que funcione bien es necesario añadirlo con minerales.

Para la mente

El cerebro es el órgano que más energía consume del cuerpo humano. Tener un buen aporte es esencial para poder seguir pensando con claridad, tener una buena respuesta frente a estímulos externos y sentirse bien con uno mismo. También sirve para tener buena concentración. Restablece la actividad cerebral y permite una mejor transferencia de las señales sinápticas y musculares. El sistema nervioso central también es beneficiado por este nutriente.

Ácido málico y magnesio

acido malico magnesio capsulasEsta es la mezcla ideal para beneficiar a las personas que sufren fibromialgia. El ácido málico con magnesio reduce el dolor articular, mejora las sensaciones en las articulaciones y permite que el tejido conectivo se relaje.

Parte de las propiedades del magnesio son mejorar el funcionamiento del sistema nervioso y conectivo, relajar y permitir un mayor aprovechamiento de la energía orgánica. Así que no es de extrañar que con este mineral el músculo pueda relajarse y producir menos dolor. Ambos elementos son fundamentales para tener buena salud y conseguir equilibrio mental.

Para el hígado y la limpieza hepática

Una de sus propiedades es desactivar metales pesados en el cuerpo, así que beneficia a toda la función hepática. El ácido málico en el hígado bloquea las toxinas que van acumulándose y dañan los órganos. Al entrar en contacto con aluminio o plomo produce un proceso de transformación hacia quelante, previniendo los posibles daños hepáticos, pero también en el cerebro y el resto del cuerpo.

Para mejorar la limpieza hepática puede utilizarse tanto en forma de suplemento, cápsulas o comprimidos, como aumentar la ingesta de alimentos ricos en málico.

Alimentos que lo contienen

Puede sintetizarse mediante procesos químicos pero también acceder a esta sustancia mediante la ingesta de alimentos ricos en “ácido L-hidroxibutanodioico” o “L-hidroxisuccínico” o “málico“:

En general, debes buscar ese sabor ácido en la punta de la lengua, que tiene cierta intensidad pero sin ser amargo. Fíjate en la acidez las manzanas, cómo se introduce en el paladar pero siempre con un toque agradable al gusto.

Dónde está a la venta

Es bastante común acceder a él en forma de suplemento. Hoy en día puedes comprarlo online en herboristerías y tiendas dietéticas con productos para el cuidado de la salud. Y lo bueno es que hay diferentes marcas a la venta, así que tienes la opción de elegir el que mejor se adapta a tu precio y forma de tomarlo.

domingo, 25 de junio de 2017

Aceite de Alkanna o Raíz del Traidor


El nombre científico de la Raíz del Traidor es Alkanna Tinctoria, y se le conoce también como Palomilla de Tintes o Raíz del Diablo debido a que tiene la propiedad de teñir el agua de rojo. Es una especie miembro de la familia de las Boraginaceae, de pequeñas flores violáceas y de color rojo oscura por fuera y por dentro violácea, envolviendo un corazón blancuzco cuyas propiedades medicinales y paliativas se han utilizado para curar heridas, quemaduras, grietas en manos y pies, y para diversas afecciones de la piel. La Raíz del Traidor era una planta que utilizaban en la época medieval los druidas, antiguos sacerdotes celtas, para la maceración de aceites vegetales destinados a diversos fines curativos. Sin embargo, los inquisidores la prohibieron debido que teñía el agua del color de la sangre. Suele crecer de forma endémica en el sur de Francia y las costas de Levante, en las dunas litorales y en las arenas del interior.

Propiedades Terapeúticas de la Raíz del Traidor

Propiedades terapéuticas y aplicaciones en la salud y belleza de la Raíz del Traidor:

  • Tiene importantes propiedades hidratantes, regenerativas, ayuda a activar la circulación y a eliminar células muertas de la piel.
  • Tiene propiedades astringentes y emolientes.
  • Piel: sus propiedades y efectos hidratante, es un excelente tónico que alivia y ayuda a sanar problemas de la piel como resequedad, dermatitis, eccema, psoriasis, acné, llagas, heridas, quemaduras, verrugas, manchas (exceptuando aquellas congénitas o por carencia de melanina), hongos, forúnculos, puntos negros, barros, alergias, fístulas, problemas del cuero cabelludo, etc. Existen en el mercado ungüentos, champús y cremas a base de esta raíz que ayudan a combatir estas afecciones. Mezclar el ungüento de Raíz del traidor con caléndula o aloe ayuda a combatir los síntomas de la dermatitis seborreica que se acentúan con el calor. (Se recomienda sólo para cutis secos o mixtos)En el caso del acné y otros problemas de la piel, se puede usar su aceite en un vaporizador.
  • Estrías: es útil para ayudar a reducir las estrías, pequeñas líneas o desgarres de la piel que suelen aparecer en la piel durante y después del embarazo o en aquellas personas que bajan y suben de peso rápidamente. En el mercado hay cremas antiestrias elaboradas con raíz del traidor. En aromaterapia, se puede mezclar un preparado de ungüento de raíz del traidor junto con caléndula, aloe, rosa mosqueta o tepezcohite para combatir estrías y resequedad de la piel.
  • También es un buen remedio para combatir várices, herpes, etc. Hay que aplicar el ungüento en la zona afectada.
  • Es de importante utilidad para tratar las hemorroides: para esto, hay que lavar perfectamente la zona y aplicar el ungüento localmente.
  • Cicatrizante: ayuda a cicatrizar las heridas rápidamente.
  • Fitocosmética: al ser una producto suave y no irritante, además de remediar problemas de la piel, se ha utilizado en cosméticos naturales como coloretes, sombras, labiales, henna, laca de uñas y delineadores.
  • Bronceador: aplicar el gel o ungüento permite un bronceado muy llamativo y, además, es un buen bloqueador solar, de protección similar al índice 5 del mercado (estimula la producción de melanina).
  • Se usa como aditivo en algunos alimentos.


Como puedes encontrar la Raíz del Traidor

Si se desea comprar raíz del Traidor puede encontrar en cualquier tienda herbolaria, su presentación puede ser en aceite o ungüento. Muchas veces se encuentra mezclado con otras hierbas o aceites como el de almendras, oliva, sésamo, aloe, rosa mosqueta, etc. para acentuar sus efectos medicinales y cosméticos. También se puede encontrar en cremas, gel y champús.

¿Cómo se utiliza la Raíz del Traidor?

La Raíz del Traidor se puede aplicar el ungüento entre 2 o 5 veces al día dependiendo el grado de la afección. Hay que realizar esto sin interrupción durante 15 días, y luego aplicarlo una vez a la semana u ocasionalmente como preventivo natural. Para problemas de piel, hay que lavar la zona muy bien antes de aplicar, se recomienda que sea después de bañarse para que la piel este perfectamente limpia y sus aceites puedan actuar a profundidad.

Otros usos de la Raíz del Traidor:

Se utiliza, además, para mejorar la gradación y apariencia de algunos vinos, para darles el aspecto de añejos. Su tinte es muy útil para teñir telas, tejidos, madera, piedra, mármol, etc. En cosmética tiene la ventaja de no ser irritante y permitir el control del tono, se ha usado para. Las raíces en polvo, mezcladas con incienso, suelen quemarse en algunos lugares con la finalidad de purificar el lugar.

Algo de historia sobre la Raíz del Traidor…

Se utilizó en la Grecia antigua como cosmético colorante de mejillas, su uso tenía mucho éxito entre las damas de la corte de Francia en el siglo XVI. En Norteamérica, los indios la utilizaban para tatuar su cuerpo y cara. En la edad media, se teñían de rojo las barbas de los hombres y las crines de los caballos con esta raíz. Olor corporal: mezclar hojas secas de esta planta con aguamiel, se usaba para lavar los pies y quitar el mal olor, también para la piel

sábado, 24 de junio de 2017

Shiitake

Shiitake: Propiedades Medicinales del Hongo Shiitake
Según numerosos estudios y ensayos clínicos, el Shiitake contiene elementos antioxidantes y estimulantes del sistema inmunitario que lo convierten en un alimento de excepcionales propiedades medicinales

Shiitake es el nombre japonés que recibe un hongo llamado Lentinula Edodes, una seta comestible, deliciosa y, según numerosos estudios y ensayos clínicos, con destacadas propiedades medicinales, sobre todo para estimular el sistema inmune y luchar contra el cáncer.

Nutrientes y elementos medicinales del Shiitake

Por supuesto, el Shiitake contiene todos los macronutrientes, vitaminas y minerales pero, de todos ellos, estos son los elementos más destacables:

  • Rico en agua y bajo en calorías: Al igual que otras setas, el agua constituye la mayor parte de su composición
  • Alto contenido en proteínas: El Shiitake destaca por su elevado contenido en proteínas con 9 aminoácidos esenciales, entre ellos arginina y metionina.
  • Mucha fibra: Al igual que otros tipos de setas y hongos, el Shiitake destaca por su contenido en fibra, ideal para repoblar y mantener en buen estado al flora intestinal.
  • Riqueza enzimática: El Shiitake tiene una gran riqueza de enzimas, destacando especialmente la enzima Superóxido Dismutasa, un poderoso antioxidante.
  • Vitaminas y minerales: El Shitake también posee variedad de vitaminas y minerales (Vitaminas del grupo B, Vitamina D, hierro, zinc, selenio y magnesio)
  • Principios medicinales: Aquí es donde el hongo Shiitake destaca especialmente, pues contiene numerosos principios medicinales antioxidantes que estimulan el sistema inmune y ayudan a combatir, entre otras cosas, el cáncer (destaca especialmente el interferón).

Beneficios en la salud del Shiitake

El Shiitake es una seta consumida en Japón desde hace miles de años como elemento medicinal. La trayectoria empírica del Shiitake y su uso tradicional es suficiente para demostrar sus propiedades en la salud, pero es que, en los últimos años, universidades de distintas partes del mundo han realizado estudios y ensayos clínicos que demuestran la gran capacidad del Shiitake para estimular el sistema inmunológico.

Estos son algunos de los efectos en la salud con los que se relaciona el consumo habitual del Shiitake:

  • Cáncer: Gracias al lentinan y a otros muchos elementos antioxidantes, uno de los usos principales del shiitake es como poderoso anticancerígeno. Estimula el sistema inmunológico y se dice que reduce los efectos de la quimioterapia y otros fármacos. En Japón, el tratamiento anticáncer se realiza con la mezcla de tres setas: Shiitake, Maitake y Reishi. Si se usa con esta finalidad en una dieta anticáncer, deben tomarse cantidades mayores a través de suplementos indicados por un especialista y, mejor todavía combinado con las otras dos setas mencionadas.
  • Corazón e hipertensión: El Shiitake contiene elementos que inhiben la agregación plaquetaria y, por ello, previene los infartos y mejora el estado de las arterias. Está indicado en personas con hipertensión, trombos, colesterol  y alteraciones cardiovasculares.
  • Enfermedades de los pulmones: Gracias al interferón, el Shiitake también se recomienda en infecciones víricas de los pulmones y problemas respiratorios (gripe, resfriado, catarro, tuberculosis, bronquitis, etc).
  • Sistema inmunológico: De manera general, el Shiitake favorece la producción de células defensoras y estimula el sistema inmunológico, pues contiene elementos inmunoactivos, algo que, obviamente, es importante a la hora de combatir cualquier tipo de enfermedad (cáncer, sida, virus, herpes, infecciones…)
  • Digestión y sistema digestivo: Gracias a su fibra y a su riqueza enzimática, el Shiitake favorece de manera general la digestión, ayuda al correcto metabolismo de los alimentos y favorece el buen funcionamiento del intestino y la flora intestinal.

Tabla nutricional del hongo Shiitake

Estos son los nutrientes del Shiitake por cada 100 gramos:

  • Agua: 90g
  • Proteínas: 2.5g
  • Grasas: 0.4g
  • Fibra: 2.5g
  • Vitamina B3: 3.8mg
  • Ácido Fólico: 18mcg
  • Calcio: 2mg
  • Hierro: 0.41mg
  • Magnesio: 20mg
  • Zinc: 1.3mg
  • Selenio: 5.7mg
  • Fósforo: 112mg

Contraindicaciones y efectos secundarios del Shiitake

Consumir Shiitake fresco con moderación no tiene por qué causar ningún tipo de trastorno (es como comer cualquier otro tipo de seta o hongo).

En cambio, los suplementos de Shiitake contienen cantidades muy superiores a lo que consumiríamos con la comida y en ese caso, es conveniente ponerse en manos de una persona especializada para consultar las dosis adecuadas a nuestras características personales.

En general, conviene tener en cuenta que:
  • El Shiitake puede producir diarrea en algunas personas
  • Las mujeres embarazadas que quieran tomar Shiitake deben consultar con profesional de la medicina
  • No deben tomar suplementos de Shiitake las personas que estén tomando anticoagulantes (consultar con profesional)

Cómo conseguir Shiitake

El Shiitake suele estar disponible en tiendas de productos ecológicos y en cooperativas o herbolarios. Podemos encontrarlo de distintas formas:

  • Deshidratado: Ponerlo a remojo unos 20 minutos hasta que se reblandezca y usarlo como una seta común
  • Fresco: Esta, sin duda, es la mejor opción, la más nutritiva y la más sabrosa
  • Suplementos:  Si no puedes conseguir Shiitake porque no lo encuentras en tu lugar de residencia, puedes comprarlo en suplementos para beneficiarte de sus propiedades medicinales. Además, cuando queremos usarlo con fines medicinales para afrontar algún tipo de patología, conviene tomar suplementos (bajo la supervisión de especialistas), pues la cantidad es mucho mayor que si lo comiésemos y es lo conveniente para obtener mayor cantidad de principios activos.


viernes, 23 de junio de 2017

Reishi


El Reishi es un hongo (Ganoderma Lucidum) que se viene estudiando desde hace más de 20 años ya que posee bondades y propiedades en beneficio de la salud. Desde hace más de 3000 años se es utilizado en la medicina tradicional del Oriente: China, Japón, Malasia, etc.

El doctor Shi-Jean Lee, un famoso doctor que vivió durante la Dinastía Ming ya hablaba de la efectividad del Reishi en su libro "Ban Chao Gang Moo" (La Gran Farmacopea) Según su experiencia tomar el Reishi ayudaba a conseguir una "larga y saludable vida". Es un hongo muy difícil de comerlo al natural, ya que posee un desagradable sabor amargo, es por eso que la industria lo combina con otros productos naturales para su fácil ingestión y digestión.

El Reishi posee gran cantidad de ácidos insaturados, alcaloides naturales, abundantes polisacáridos y minerales como el Germanio y el Calcio. Es un alimento considerado adaptógeno, ya que nutre el cuerpo para ayudarle a sobreponerse a situaciones de gran desgaste físico y mental. Se están investigando sus propiedades para reforzar el sistema inmunológico y su relación con los procesos antiinflamatorios corporales.

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

Es un hongo suave (en estado verde), coriáceo, y plano, con un sombrero conspicuo rojo barniz, arriñonado en forma de tapa y según la edad del ejemplar, de color blanco o marrón en la zona de los poros. Crece en todas las latitudes cálidas del planeta de clima sub-tropical. Se desarrolla en el tronco de los árboles dañados o en los muertos.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL REISHI

  • Polisacáridos, peptidoglicanos y heteropolisacáridos
  • Triterpenos (ácidos ganodéricos clasificados de la A  Z) con actividad tipo antihistamínica (A, C y D), hepatoprotectiva (R), anti-hipertensiva (B,D,F,H,K,S,Y) , hipocolesterolémica (M,F), ACE-inhibidor (ganoderol B) y antiagregante plaquetario
  • Sales minerales (Hierro, Zinc, Manganeso, Magnesio, Potasio, Germanio, Calcio)
  • Vitaminas del grupo B (en particular Vit B9)
  • 17 aminoácidos entre los cuales todos los esenciales
  • Esteroles y sustancias tipo cortisona
  • Adenosina y guanosina con efecto antiagregante plaquetario, miorelajante (músculo esquelético) y sedativo del SNC

PROPIEDADES DEL REISHI

Fatiga crónica y siempre que necesitemos aumentar el sistema inmunológico.
Su acción antioxidante hace del Reishi un buen aliado en la lucha contra los radicales libres.
El Reishi ha sido recomendado tradicionalmente para los problemas de la "mente" como el insomnio, la ansiedad y el estrés.
También se dice que es útil para enfermedades inmunológicas, infecciones virales, diabetes, para mejorar la función mental, la enfermedad de altura, las úlceras.
Puede ser un buen complemento ante enfermedades cardiovasculares ya que se le atribuyen reductores del colesterol, de la hipertensión, antiagregantes plaquetarios, efectos anticoagulantes. Investigadores en China encontraron que el Reishi mejora el flujo sanguíneo y baja el consumo de oxígeno del músculo cardíaco.
En 1990, investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, encontraron que el Reishi también puede ser eficaz en inflamaciones osteoarticulares, tortícolis y contracturas musculares.
El Reishi se suele usar en China para el tratamiento de problemas del hígado como las hepatitis y la cirrosis.
Colabora en la lucha contra las enfermedades alérgicas, incluyendo el asma y las dermatitis.
En Japón se han conducido extensos estudios del Reishi en la investigación contra el cáncer. Puede ser, pues, un buen aliado en la prevención de procesos oncológicos. El Dr. Morishige afirma que eso es gracias a unos polisacáridos llamados Beta-D-glucán que fortalecen nuestro sistema inmunológico. Su gran experiencia con el Reishi también le han llevado a confirmar que altas dosis de vitamina C incrementan la efectividad de este hongo (la dosis dependerá de cada caso y será nuestro médico quien la recomiende).


EFECTOS BENEFICIOSOS DEL REISHI EN NUESTRO ORGANISMO

Efecto sobre el Sistema Inmune: 

Cuando el sistema inmune actúa por exceso crea alergias, inflamaciones, hepatitis etc…
Aisla, frena y reduce la excesiva producción y secreción de histamina, mejorando asi el asma bronquial y la bronquitis crónica de tipo alérgico.
Según el Dr. Andrew Weil, de la Universidad de Harvard, los compuestos de lanostina identificados en el Reishi tienen un efecto tónico en las personas que padecen asma y otro tipo de alergias.
Mejora el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, normalizando la secreción de sus hormonas.
Previene la predisposición alérgica.
En relación a las enfermedades inmunes, regula la  respuesta del sistema inmunológico.
Reduce algunos síntomas de las enfermedades auto inmunes (por ejemplo: artritis reumatoide), como el dolor , gracias a la endorfina (componente del Reishi) y la inflamación, gracias al acido ganoderico D y la lanostina. (componentes del Reishi

Efecto Cardiovascular:

  • Hipotensor arterial: puede disminuir entre un 10 y 20% la tensión arterial, tanto diastólica como sistólica.
  • Cardiotónico: mejora el flujo sanguíneo al corazón, disminuye el consumo de oxígeno del músculo cardiaco, es útil en el tratamiento de la angina de pecho.
  • Hipocolesterémico: debido a la presencia de lipoproteínas de baja densidad (ácido oleico) diminuye la concentración de colesterol en mas del 50% de los pacientes que utilizan el hongo por más de 4 meses. Los estudios clínicos no demuestran descensos significativos en las cifras de triglicéridos y de glicemia.
  • Antiarterioesclerótico: disminuye la producción de la placa ateromatosa que restringe el flujo sanguíneo por estrechamiento de las arterias dando como resultado la ateroesclerosis.

Efecto Adaptogénico:

  • Atenúa los síntomas del cansancio.
  • Disminuye el estrés y la fatiga crónica.
  • Mejora algunos síntomas de trastornos neuropsiquiátricos tales como: insomnio, anorexianerviosa y Alzheimer.

Efecto Depurativo:

  • Función depurativa de la sangre y función reguladora del sistema inmunológico.
  • Normalizar y equilibrar las diferentes funciones del organismo sin causar efectos perjudiciales (adaptógeno).
  • Su principal vehiculo de actuación es la sangre, a través de ella limpia y elimina los excesos de impurezas facilitando el adecuado funcionamiento del sistema circulatorio y favoreciendo la respuesta inmunológica.
  • Activa las autodefensas propias y originales del cuerpo.

Efecto Hepatoprotector:

  • Restaura y normaliza el funcionamiento de las células hepáticas dañadas. (Regenerador hepático).
  • Rebaja la inflamación del hígado, gracias a la acción regeneradora de los polisacáridos, mejorando la hepatitis.
  • Acelera la descomposición del alcohol.
  • Evita oxidaciones producidas por sustancias toxicas.
  • Previene los estados cirróticos.

Efecto en Diabetes:

  • Actúa de forma similar a la insulina, inhibe la síntesis de glucosa y facilita su entrada en las células.
  • Reduce los niveles de glucosa en la sangre.
  • Mejora los síntomas de los diabéticos.
  • Mejora la respuesta auto inmune en caso de la Diabetes Mellitos-tipo
  • Previene la diabetes y evita alguna de sus complicaciones.

Efecto sobre Próstata:

Se ha demostrado según la investigación realizada por el profesor Fujita R. y sus colaboradores de la Facultad de Agricultura, de la Universidad Kyushu, en Japón, que los extractos de Reishi producen la mayor actividad inhibitoria de la 5-alfa-reductasa, por lo que con su tratamiento inhibe significativamente el crecimiento de la próstata inducido por hormonas, por lo que se concluye que el Ganoderma lucidum (Reishi) puede ser útil para el tratamiento de la Hiperplasia prostática benigna.
Normaliza la tensión arterial (adaptógeno). Se considera que son los Tripéatenos identificados en el Reishi, los componentes que reducen los niveles elevados de tensión arterial.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios del Reishi incluyen mareos, sequedad de boca y de garganta, sangrado nasal y molestias abdominales; estos efectos raros puede aparecer con un uso continuo e inmoderado después de largos períodos. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deben consultar a un médico antes de tomar Reishi.

CONTRAINDICACIONES 

Como puede aumentar el tiempo de sangrado, no se recomienda el uso del Reishi a las personas que toman anticoagulantes.

 REFERENCIAS

  1. Ganoderma Lucidum Cancer (Más de 170 estudios) 
  2. Ganoderma Lucidum Leucemia (20 estudios al respecto) 
  3. Ganoderma Lucidum Diabetes (18 estudios al respecto) 
  4. Ganoderma Lucidum Artritis (4 estudios al respecto) 
  5. Ganoderma Lucidum Problemas del Corazon (11 estudios al respecto) 
  6. Cancer Hígado
  7. Nakamura M.BS, Miyashiro H, Bae KW and Hattory M. Triterpernes from the spores of Ganoderma lucidum and their inhibitory activity against HIV-1 protease. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1998; 48:1607-12
  8. Kim YS, Eo SK, Oh KW and Han SS. Antiherpetic activities of acidic protein bound polysaccharides isolated from Ganoderma lucidum alone and in combinations with interferons. J Ethnopharmacol 2000; 72: 451-8
  9. Eo SK, Kim YS, Lee CK and Han SS. Possible mode of antiviral activity of acidic protein bound polysaccharides isolated from Ganoderma lucidum on herpes simplex virus. J Ethnopharmacol 2000; 72: 475-81
  10. Liu J, Yang F,Ye L, Yang XG et als. Possible mode of action of antiherpetic activities of a proteoglican isolated from micelia of Ganoderma lucidum in vitro. J Ethnopharmacol 2004; 95: 265-72
  11. Li Z, Liu J and Zhao Y. Possible mechanism underlying the antiherpetic activity of a proteoglycan aislated from the mycelia of Gandoerma lucidum in vitro. J Biochem Mol Biol. 2005; 38: 34 – 40

jueves, 22 de junio de 2017

Limpieza intestinal con sales de Epsom

Las sales de Epsom son un producto versátil que es barato y tiene muchos usos. Su aplicación más conocida es para hacer baños de sal. Estas sales son conocidas por aliviar el estrés y por calmar los músculos adoloridos. El sulfato de magnesio, un mineral que se encuentra en el agua, es un ingrediente que ayuda al cuerpo. Puedes usar estas sales para darte un baño de sal, y además pueden aliviar el estreñimiento en un corto periodo de tiempo. Aunque las sales de Epsom son consideradas un sanador natural, si las usas incorrectamente podrían ser dañinas y tóxicas para tu cuerpo. Antes de usarlas para limpiar tu colon, debes entender cómo utilizarlas adecuadamente.

Epsom (sulfato de magnesio, magnesio) está disponible como un polvo o un líquido para la inyección.Para la limpieza del intestino utilizado la primera opción.Cuando se toma oralmente, sal de Epsom tiene un efecto pronunciado sobre el tracto digestivo (en particular, sobre los receptores de la mucosa duodenal), sustancialmente sin penetrar en el torrente sanguíneo. El producto también proporciona un efecto colerético y diurético.

Debido a la mala absorción de sulfato de magnesio en el intestino para crear una alta osmolalidad (sal extrae la humedad del tejido circundante). En el contexto de la acumulación de agua, hay una dilución de las heces y aumento del peristaltismo. Gracias a este intestino despejado. Preparación acción comienza después de 0.5-3 horas después de su ingestión (duración total - 4-6 horas). 

Uso y dosis

Para el agente de limpieza del intestino toman con el estómago vacío (al acostarse).La dosis para un adulto es de 10-30 g (cristales de sales de Epsom disueltos en el artículo 0.5. De agua).Si usted quiere que su hijo a limpiar los intestinos, la tasa se determina de forma individual, a razón de 1 g hasta 1 año de vida.

Además de la ingestión oral, hay otra manera de usarlo.Con el fin de acelerar los resultados, y para mejorar el efecto más a fondo limpiar los intestinos, se recomienda hacer un enema con una solución de sales de Epsom (20-30%).Sólo tienes que introducir los 100 ml de esta solución y después de 10-20 minutos de la defecación ocurre.
Disuelve una o dos cucharaditas de sales de Epsom en medio vaso de agua. Los niños de seis a doce años deben tener media cucharadita disuelta en el agua. No se recomiendan estas sales para niños de menos de seis años. Repítelo luego de cuatro horas si es necesario, pero no uses más de dos dosis en un solo día. La sal incrementa el agua en el intestino y produce un movimiento intestinal entre la media hora y las seis horas.

Nutrición adecuada durante la purgación

Si usted quiere limpiar completamente los intestinos, dan por un tiempo por comer comida grasosa y pesada para el estómago (especialmente si va a tomar el medicamento por vía oral, y no se utiliza como un enema).

Idealmente, durante algún tiempo, debe ir a los alimentos de origen vegetal (que es rico en fibra, por lo que ayuda en la limpieza del intestino).También es muy útil el uso de bebidas fermentadas (por restauración de la microflora intestinal).

Contraindicaciones

Debes conocer las advertencias de las sales de Epsom. Nunca las ingieras si tienes dolor abdominal, náuseas o si has estado vomitando. No las uses si tienes insuficiencia renal. Si has notado un cambio en el movimiento de los intestinos que ha durado por más de dos semanas, no utilices este producto. Sólo úsalo para un estreñimiento de un corto periodo de tiempo. Si estás embarazada, no lo uses.

Debes entender que las sales de Epsom pueden causar una intoxicación de magnesio en tu cuerpo. La hipermagnesemia es la entrada de mucho magnesio al torrente sanguíneo. Los riñones no pueden tolerar tanto magnesio. Aunque esta es una condición rara, es esencial que sigas las instrucciones que se encuentran en el contenedor de la sal. Antes de ingerirla, es aconsejable que hables con un médico o que dejes toda la medicación, los minerales, las vitaminas y los productos de hierbas que estés consumiendo.

Se sabe que el fármaco tiene alguna contraindicación. Sal de Epsom (magnesio) no se puede utilizar: 
  • bradicardia;
  • poco antes de la entrega;
  • en violación del centro respiratorio en el cerebro;
  • lactancia de un hijo;
  • cuando la presión arterial baja.
  • bajo supervisión médica, la herramienta puede ser usada para violaciónes del sistema digestivo, durante el embarazo y en los bebés.

Efectos secundarios

Recepción puede conducir a una serie de efectos secundarios tales como:

  • enrojecimiento súbito de la cara;
  • dolores de cabeza;
  • disminución de la presión arterial;
  • náuseas y vómitos;
  • dificultades en el habla (pronunciación poco clara de las palabras).

miércoles, 21 de junio de 2017

Ajo negro

Ajo Negro se obtiene mediante la colocación de ajo crudo fresco en un armario de fermentación con agua de Mar, para la fermentación natural de 60 a 90 días.
Lo mejor es que no tiene ese olor ni el sabor característicos, para algunos desagradable, del ajo crudo, todo al contrario , su textura es suave y tierna y su olor es agradable siendo su gusto parecido al de  la mora confitada.

Previene y es muy eficaz para la diabetes, la hipertensión, la hiperlipemia ( colesterol , factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares) y el cáncer.

El mayor potencial del AJO NEGRO respecto del ajo fresco común es que potencia los efectos beneficiosos del mismo contra el cáncer.
Recientes estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer ha sido catalogado como el mayor ingrediente de 48 alimentos estudiados e identificados para la prevención del CANCER.

Famoso en japón y en el resto del continente asiático, este novedoso alimento se obtiene a través de un proceso especial de cocción que incrementa en diez veces las propiedades curativas del ajo tradicional.  y lo mejor es que no tiene ese olor ni el sabor característicos, para algunos desagradable, del ajo crudo. a continuación, te contamos todos los beneficios de incorporarlo a la alimentación diaria.

Si bien aún se encuentra poco difundido en Occidente, el ajo negro tiene cada vez más adeptos en esta parte del mundo. Pero, ¿qué es, en realidad, este nuevo alimento? Se trata de la cabeza de ajo común sometida a un proceso de cocción y fermentación en hornos especiales, con temperatura y humedad controladas, que dan como resultado el ajo negro, denominado así por el color que toman sus dientes después de cocidos.

Un descubrimiento casi accidental

Como bien sabemos, los orientales son grandes consumidores de ajo. Pero, como a la mayoría de las personas en el mundo, no les agrada su fuerte y persistente olor. Justamente, en un intento por reducir el característico aroma de este vegetal, un científico japonés descubrió el ajo negro. En una de sus tantas pruebas, sometió durante un mes una cabeza de ajo entera, con todas sus coberturas y sus cáscaras, a un proceso de ahumado y fermentación, manteniendo una determinada temperatura y nivel de humedad. Luego de ese período, el científico descubrió que el ajo había tomado un tono oscuro, su sabor se había atenuado y había perdido el 97% del olor que originalmente tenía. Pero además, luego de analizarlo, comprobó que los componentes comunes que posee el ajo y sus propiedades, habían potenciado en forma asombrosa: sus virtudes habían aumentado en diez veces.

Propiedades Nutricionales del ajo negro

A su vez, luego de este proceso de cocción y fermentación, el ajo adquiere un sabor delicioso -un tanto dulce- y su consistencia se vuelve blanda, lo cual lo hace muy fácil de digerir, eliminando por completo el mal aliento posterior. Por estas novedosas cualidades, el ajo negro comenzó a ser ampliamente conocido en todo Japón y actualmente es consumido por más de 15 millones de personas de ese país. En Occidente su comercialización es más reciente. Sin embargo, ya cuenta con miles de adeptos en este continente.

100 % orgánico

El ajo blanco y colorado son las variedades que se utilizan para desarrollar el ajo negro. Sin embargo, el requisito indispensable es que éste sea orgánico. Es decir, no debe contener ningún tipo de pesticida ni fertilizante. Sumado a esto, su proceso de elaboración es totalmente natural, sin el uso o agregado de conservantes u otros aditivos químicos. Una vez sometido a esta cocción especial, el ajo negro se conserva durante seis meses si se guarda en un lugar seco y oscuro, preferentemente en el envase en el que se comercializa. También se pueden sacar uno a uno los dientes y guardarlos  en un recipiente herméticamente cerrado en el  freezer. No debe ser guardado en la heladera, ya que es más húmedo y entraría en estado de putrefacción.

Un plus de energía

Una de las bondades más destacadas de este alimento es que es un poderoso energizante natural y un vigorizante corporal. De hecho, sólo un diente de ajo negro contiene la misma energía que una cabeza de ajo común. Por este motivo, se recomienda consumirlo en ayunas y antes de prácticas físicas o importantes actividades de desgaste intelectual. Se estima que su poder energizante dura aproximadamente 8 horas. Por otra parte, el ajo negro también es famoso por su gran contenido en aminoácidos esenciales. Estas son sustancias que el organismo no puede generar por sí mismo, por lo que debemos incorporarlos a través de la alimentación. La falta de los mismos baja las defensas, haciéndonos más vulnerables a las  enfermedades y genera estados de decaimiento.

Existen veinte aminoácidos, de los cuales el ajo negro aporta dieciocho. Entre ellos se destacan la Isoleucina y la Leucina, que intervienen  en  la  formación  y  reparación del tejido muscular; la Licina que favorece la reparación de  tejidos, los anticuerpos del sistema inmunológico y  la síntesis de hormonas; la Metionina, que colabora en la síntesis de proteínas; la Fenilanina que  interviene en la producción del colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido  conectivo; la Treonina, que ayuda al hígado en sus funciones de desintoxicación; y la Valina  que estimula el crecimiento y reparación de los tejidos,  el mantenimiento de diversos sistemas y balance de  nitrógeno.

La eficacia de Ajo Negro


  • Totalmente alimento natural, y sano
  • De los 20 aminoácidos contiene 18 y de los 8 esenciales, los aporta todos.
  • Mejora la inmunidad del cuerpo, especialmente para las personas vulnerables a nivel de salud física.
  • Ayuda a resistir la fatiga y el envejecimiento de forma eficaz.
  • Ayudar en el ajuste de la presión arterial, azúcar en sangre, lípidos en la sangre y los niveles de colesterol.
  • Su capacidad antioxidante se incrementa significativamente, 10 veces superior a la de ajo fresco, mientras que la eficacia esencial de ajo no se reduce.
  • El ajo negro se obtiene como un alimento sin ningún tipo de aditivo solo por el propio envejecimiento. Es una receta sencilla  para   disponer de una mejor salud.
  • El contenido de poli fenoles es significativamente mayor,  eficaz para inhibir la oxidación del colesterol, la generación de oxígeno activo y la prevención de la esclerosis arterial.
  • La humedad y la grasa del ajo fresco queda muy reducida con la fermentación, los oligoelementos son notablemente mayores, mientras que las proteínas, azúcar y vitaminas son más del doble que en el ajo fresco.
  • Dispone de 20400u/100gr de SUPERÓXIDO DISMUTASA, de ahí su gran efecto antioxidante y contra el envejecimiento ( elimina el oxígeno tóxico).
  • Elimina la fatiga, mejora la fuerza física, previene contra los resfriados, protege el hígado y mejora la actividad de la próstata.
  • Reduce el exceso de colesterol, azúcar en la sangre y el PERISTALTISMO INTESTINAL ( déficit de fibra ).
  • En el AJO NEGRO encontramos 2,5 veces más aminoácidos que en el ajo fresco, esenciales para el buen desarrollo del organismo.
  • Como vemos, los efectos y propiedades del ajo fresco se ven potenciadas de forma importante por la fermentación del mismo.
  • Además sus  habilidades en la lucha contra el envejecimiento y antioxidantes son 39 veces más altos que en el ajo común.
  • Dispone de una importante capacidad para fortalecer la inmunidad del cuerpo, tanto por el aceite volátil liposoluble que fomenta la realización de macrófagos, como por la alicína, dotada de la membrana celular sacárida, que permite la permeabilidad celular, como por la licina ( uno de los 8 aminoácidos esenciales para el cuerpo), la serína y el contenido de zinc, que permite la biosíntesis de las hormonas.

Regulación del azúcar en la sangre

El ajo negro tiene un efecto sobre la generación de glucógeno hepático, reduce el azúcar en la sangre y  mejora  la insulina en el plasma sanguíneo. La alicina baja el azúcar en la sangre de las personas normales y el SMCS s y s-sulfóxido alílico restringe el G-6-P enzima NADPH que previene  la insulina, reduciendo el azúcar en la sangre y  promueve el efecto de la insulina, y lo más importante es que no tienen ningún impacto en el azúcar de la sangre normal. La  Glicina reduce la glucosa en la sangre  y previene la diabetes y isoleucina alienta la secreción de insulina y regula la glucosa en la sangre.

Prevención de la hipertensión

Ajo Negro es un antioxidante, 2000 veces más efectivo que la vitamina E ; un antioxidante que también es típico.  Ayuda a las células de la sangre para mantenerse sanas y activas en la circulación de la sangre para reducir el colesterol . Además  equilibra  la presión arterial al eliminar el potasio contenido en la misma.

Lucha contra la diabetes

El ajo negro disminuye  el nivel de azúcar en la sangre . La alicina en el ajo ayuda a promover la secreción de insulina, lo que facilita la absorción de la glucosa de la sangre a las células, en combinación con la vitamina C.

Prevención de la senilidad

Cuando la alicina, que está presente en el ajo es absorbido por nuestro cuerpo, ayuda al buen funcionamiento de los glóbulos rojos y puede prolongar la vida.  El efecto antioxidante es mucho mayor que el de la vitamina E.  De esta manera, se ayuda a las células de la sangre a mantenerse saludables; la alicina provee a las células, de la sangre y el oxígeno a todas las partes de nuestro cuerpo y controla los síntomas de la senilidad cuando la vena periférica se dilata.

Fortalecimiento de la masculinidad

La alicina se combina con la vitamina B1 y se transforma en un elemento llamado Allidiamin.  Esto controla la hormona y aumenta la función de los ovarios y los testículos. Además, la tasa de zinc en el ajo es mucho mayor que la que figura en todos los demás alimentos . Y el zinc, es el principal elemento de los testículos. Al Zinc coloquialmente se le denomina:  “la chispa de la vida”.

Lucha contra la fatiga

Los niveles de abundancia de germanio con la absorción de la vitamina B1 en el cuerpo y la  vitamina B1 ayuda a combatir el cansancio.

El ajo negro es muy beneficioso para resistir  la fatiga, al envejecimiento ;  realza la inmunidad del cuerpo, facilita la recuperación de los diabéticos, previne la gripe y el cáncer. Es también provechoso para ajustar la tensión  arterial, la glicemia y el  lípido de la sangre, nivelando los niveles de colesterol  y mejorando el estreñimiento y el insomnio.

martes, 20 de junio de 2017

Rábano negro


rabano negro


El rábano negro (Raphanus sartivus) es una crucífera vegetal común a la que se le atribuye un amplio número de propiedades beneficiosas para la salud.
El rábano negro es una variedad del rábano o sea una raíz comestible. Esta hortaliza tiene importantes cualidades nutritivas y medicinales que vale la pena conocer.

El rábano negro le aporta nutrientes al organismo como:
  • vitamina B
  • vitamina C
  • calcio
  • potasio
  • magnesio
  • yodo
  • azufre
  • azucares
  • fibras

El jugo o zumo del rábano negro es una de las mejores formas de aprovechar sus beneficios o también comerlo como una verdura más. El zumo de rábano negro se puede beber o también usarlo en forma externa para tratar ciertas afecciones.

La ventaja del rábano negro es que es una hortaliza de todo el año por lo que es muy fácil acceder a este vegetal.

Propiedades para la salud

  • La capacidad antioxidante se la proporcionan los polifenoles entre ellos la catequina cuya concentración es semejante a la que se encuentra en el té verde y negro (1) y derivados de pelargonidina con también con capacidad antioxidante (2).
  • Su efecto antiinflamatorio es notable, inhibe las reacciones inflamatorias por dos caminos diferentes, uno por la IL-6 regulando el NF-kappa B y el otro por la IL-1 (3).
  • Tiene un potencial importante como alimento saludable con efectos hipoglucémicos (4). La variante japonesa mejora los niveles de glucosa en sangre en ratas diabéticas. Con la ingestión de 300 mg se disminuye la concentración de glucosa en sangre un 33% (5).
  • Reduce el riego de cáncer y posee propiedades que promueven la salud (6). Aun cuando es necesaria mucha más investigación en este sentido, el rábano negro tiene capacidad para inducir muerte celular (apoptosis) de células cancerígenas y puede ser un quimiopreventivo eficaz. Es una medicina en India. Las moléculas isotiocianatos y los sulforafanos son los responsables de la hapoptosis de las células cancerígenas (7).
  • Capacidad antibacteriana contra patógenos resistentes a los bacilos, estafilococos, enterococos, salmonelas y coliformesi (8).
  • Una de sus moléculas, una defensina, tiene capacidad antifúngica. Modifica la permeabilidad de hongos incluidas las levaduras, produciéndoles la muerte (9). En general tiene actividad contra un amplio espectro de contra hongos filamentosos (10). Probablemente por estas características es útil para el tratamiento del constipado (16).
  • Tiene capacidad diurética (11) y efectos protectores en la toxicidad hepática inducida (12).
  • La variante española tiene elevadas concentraciones de glicosinolatos e isotiocianatos que son promotores de salud induciendo detoxificación de enzimas (13). Protege el hígado (17).
  • Puede ser un buen recurso dietético de selenio orgánico para suplementar una dieta humana (14).
  • Tiene capacidad hiperlipidemica esto es, controla el exceso de ingestión de grasas en ratas (15).Curiosamente revierte la toxicidad producida en ratas por exceso de ingestión de paracetamol (18).


Referencias científicas

  1.  Beevi, Syed Sultan; Mangamoori, Lakshmi Narasu; Gowda, Bandi Boje., 2012. Polyphenolics profile and antioxidant properties of Raphanus sativus L. Natural product research, Vol. 26(6):557-63.
  2. Wang, LS; Sun, XD; Cao, Y; Wang, L; Li, FJ; Wang, YF., 2010. Antioxidant and pro-oxidant properties of acylated pelargonidin derivatives extracted from red radish (Raphanus sativus var. niger, Brassicaceae). FOOD AND CHEMICAL TOXICOLOGY, Vol. 48(10):2712-2718.
  3. Moon, PD; Kim, HM., 2012. Anti-inflammatory effect of phenethyl isothiocyanate, an active ingredient of Raphanus sativus Linne. FOOD CHEMISTRY  Vol. 131(4): 1332-1339.
  4. Taniguchi, H; Muroi, R; Kobayashi-Hattori, K; Uda, Y; Oishi, Y; Takita, T., 2007. Differing effects of water-soluble and fat-soluble extracts from Japanese radish (Raphanus sativus) sprouts on carbohydrate and lipid metabolism in normal and streptozotocin-induced diabetic rats. JOURNAL OF NUTRITIONAL SCIENCE AND VITAMINOLOGY, Vol. 53(3):261-266.
  5. Shukla, S; Chatterji, S; Mehta, S; Rai, PK; Singh, RK; Yadav, DK; Watal, G., 2011. Antidiabetic effect of Raphanus sativus root juice. PHARMACEUTICAL BIOLOGY, Vol. 49(1):32-37.
  6. Barillari, J., et al., 2006. Antioxidant and choleretic properties of Raphanus sativus L. sprout (Kaiware Daikon) extract. JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY, Vol. 54(26):9773-9778.
  7. Beevi, SS; Mangamoori, LN; Subathra, M; Edula, JR., 2010. Hexane Extract of Raphanus sativus L. Roots Inhibits Cell Proliferation and Induces Apoptosis in Human Cancer Cells by Modulating Genes Related to Apoptotic Pathway. PLANT FOODS FOR HUMAN NUTRITION, Vol. 65(3):200-209.
  8. Beevi, SS; Mangamoori, LN; Dhand, V; Ramakrishna, DS., 2009. Isothiocyanate Profile and Selective Antibacterial Activity of Root, Stem, and Leaf Extracts Derived fromRaphanus sativus L. FOODBORNE PATHOGENS AND DISEASE, Vol. 6(1):129-136.
  9. Aerts, AM; Francois, IEJA; Meert, EMK; Li, QT; Cammue, BPA; Thevissen, K., 2007. The antifungal activity of RsAFP2, a plant defensin from Raphanus sativus, involves the induction of reactive oxygen species in Candida albicans. JOURNAL OF MOLECULAR MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY, Vol. 13(4):243-247.
  10. Alves, Alv; Desamblanx, Gw; Terras, Frg; Cammue, Bpa; Broekaert, Wf., 1994. Expression of functional raphanus-sativus antifungal protein in yeast. FEBS LETTERS,  Vol. 348(3):228-232
  11. Chaturvedi, P; Machacha, CNE., 2007. Efficacy of Raphanus sativus in the treatment of paracetamol-induced hepatotoxicity in albino rats. BRITISH JOURNAL OF BIOMEDICAL SCIENCE,  Vol. 64(3):105-108.
  12. Baek, SH; Park, M; Suh, JH; Choi, HS., 2008. Protective effects of an extract of young radish (Raphanus sativus L) cultivated with sulfur (sulfur-radish extract) and of sulforaphane on carbon tetrachloride-induced hepatotoxicity. BIOSCIENCE BIOTECHNOLOGY AND BIOCHEMISTRY,  Vol. 72(5):1176-1182.
  13. Hanlon, PR; Webber, DM; Barnes, DM., 2007. Aqueous extract from spanish black radish (Raphanus sativus L. Var. niger) induces detoxification enzymes in the HepG2 human hepatoma cell line. JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY, Vol. 55(16): 6439-6446.
  14. Pedrero, Z; Madrid, Y; Camara, C., 2006. Selenium species bloaccessibility in enriched radish (Raphanus sativus): A potential dietary source of selenium. JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY, Vol. 54(6):2412-2417.
  15. Lugasi, A); Blazovics, A; Hagymasi, K; Kocsis I; Kery, A., 2005. Antioxidant effect of squeezed juice from black radish (Raphanus sativus L. var niger) in alimentary hyperlipidaemia in rats. PHYTOTHERAPY RESEARCH, Vol. 19(7):587-591.
  16. Gilani, AH; Ghayur, AN., 2004. Pharmacological basis for the gut stimulatory activity of Raphanus sativus leaves. JOURNAL OF ETHNOPHARMACOLOGY, Vol. 95(2-3):169-172.
  17. Jakovljevic V; Popovic M; Sabo J; et al., 1998. The juice from Raphanus sativus and Linum usitatissimus protects the liver. NAUNYN-SCHMIEDEBERGS ARCHIVES OF PHARMACOLOGY, Vol. 358(1):R499-R499, Meeting Abstract.
  18. Kumar, KH; Charles, M; Kumar, R; Vasanta, M.,  2008. Diuretic activity of Raphanus sativus. INDIAN JOURNAL OF PHARMACOLOGY, Vol. 40:211-211.